¿Te has comprado o te han regalado una yogurtera y te estás preguntando cómo hacer yogur con yogurtera? Sigue leyendo, porque es MUY fácil.
Quizás no sepas ni por donde empezar a la hora de hacer yogur con yogurtera. ¿Será difícil? ¿Son muchos pasos? ¿Quedará bien? ¿Acabaré teniendo un trasto acumulando polvo o será mi nuevo aliado en la cocina? 🤔 Son muchas preguntas, pero fáciles de responder, especialmente si utilizas Yogumel para hacer yogur con yogurtera, ¡ya verás!
Y si aún no tienes yogurtera, te damos algunas alternativas para hacer yogur sin yogurtera.
¡Empecemos por el principio!
¿Hacer yogur con yogurtera es fácil?
La respuesta es corta y rotunda: sí, sin lugar a duda.
¿Sabes la típica receta que preparas en un santiamén, pero que parece que te has pasado horas y horas en la cocina? Pues es exactamente lo mismo.
Para que veas que te decimos la verdad, y que no solo te lo decimos porque nos encantan los yogures caseros 😍, ahora entraremos más en detalle.
Yogur con yogurtera: la forma más fácil de hacer yogur en casa
Como pronto descubrirás, la yogurtera es, de hecho, la forma más fácil de hacer yogur en casa.
Las yogurteras son máquinas que han estado diseñadas para hacer precisamente eso, yogures. Y, por lo tanto, están pensadas para que tú no tengas nada de trabajo. El trabajo lo harán ellas por ti 😉
En algunas yogurteras también se pueden preparar otras cosas, como flanes o queso. ¡E incluso mejillones al vapor, aunque te parezca increíble! Pero esto ya es harina de otro costal.
En este artículo vamos a lo que vamos: te enseñamos cómo hacer yogur en yogurtera.
Paso a paso para hacer yogur con yogurtera
Para 8 yogures
Preparación 5 min | Fermentación 10 h
Muy fácil
¿Qué necesitarás?
- 1 litro de leche
- 1 sobre de Yogumel
- Una yogurtera
- Unas varillas (o un tenedor) para mezclar
Paso a paso
Paso 1. Mezclar la leche con los fermentos lácteos
Mezcla el contenido de un sobre de Yogumel con un poco de leche (un vaso, más o menos) para que se disuelva bien. Ayúdate con unas varillas o un tenedor. Añade la mezcla a la leche restante. En total es 1 litro de leche por sobre.
La leche recomendada es la de vaca o cabra, aunque también se puede hacer con una bebida vegetal (avena, soja…). Con estas variaciones verás que conseguirás nuevas texturas y sabores. ¡En la variedad está el gusto!
Paso 2. Repartir la mezcla en tarros
Una vez ya tengas la mezcla, repártela en los tarros de la yogurtera. Tendrás cantidad suficiente para 8 tarros.
Paso 3. Sigue las instrucciones de tu yogurtera
Cada yogurtera varía un poco, así que sigue las instrucciones del modelo que tienes. Aun así, para que te hagas una idea, deberías tener los yogures unas 10 horas a 45 °C. En un par de clics con tu yogurtera tendrás el temporizador en marcha y la temperatura correcta, ya verás que lo ponen facilísimo para que tengas cero dudas.
Paso 4. Deja enfriar y tapa los tarros
Las yogurteras suelen venir con tarros de cristal con tapa. Así que una vez pasado el tiempo de elaboración del yogur, déjalos enfriar y tápalos con la tapa. Una vez fríos los debes conservar en la nevera. Se recomienda consumirlos bien fríos.
Paso 5. ¡A disfrutar!
Muchas veces las recetas olvidan este paso. Pero es el más importante: ¡disfrutar de lo que has preparado! Saca un yogur bien fresquito de la nevera y tómatelo a tu gusto: solo, con frutos secos, con miel, con un poco de sirope de arce, con fruta… Las posibilidades son infinitas 😋
Los yogures se conservarán, bien tapados, entre 7 y 14 días en la nevera.
Pero lo más probable es que, al ser tan deliciosos, ya te los hayas comido antes.
A continuación te dejamos con un vídeo donde verás de forma resumida el paso a paso para hacer yogur en casa en yogurtera, aunque también verás que se puede hacer yogur en horno.
El proceso de fermentación láctica en yogurtera
No todo pasa por arte de magia. Y es que hacer yogures, aunque sea facilísimo, tiene un proceso detrás que podemos explicar gracias a la ciencia: el proceso de fermentación láctica.
“¿Y esto qué es?”, te estarás preguntando.
Los fermentos lácticos son un tipo de bacterias que consumen lactosa para poder crecer y reproducirse. Al mezclar los fermentos con leche, las bacterias convierten la lactosa de la leche en ácido láctico, que es el responsable del sabor ácido del yogur. Y voilà, de aquí obtenemos el yogur.
Ahora ya sabes que es gracias a la fermentación láctica, que la consistencia y sabor de la leche cambia, convirtiéndose en yogur. También se necesita fermentación láctica para hacer queso o kéfir.
Este proceso solo se puede llevar a cabo si las bacterias se encuentran en las condiciones ideales. Son muy señoritas ellas. Quieren estar alrededor de los 45 °C. Vaya, que les gusta la leche templadita 😎 Por encima de esta temperatura, pueden morirse; por debajo, quedarán latentes, sin demasiada actividad ("dormidas").
¿Y por qué Yogumel?
Es importante usar fermentos lácticos de alta calidad y potencia para hacer un buen yogur. En los sobres de Yogumel encontrarás fermentos vivos y activos, que se mantienen frescos hasta su uso.
Además, cuando uses los fermentos, éstos estarán haciendo su primera fermentación, que es cuando tienen más potencia y calidad. Esto no pasa si utilizas otro yogur para hacer yogures, ya que sus fermentos ya han servido como mínimo una vez para fermentar la leche.
Es por ese motivo, que Yogumel te garantiza que el proceso de fermentación láctica se llevará a cabo de forma satisfactoria.

Tipos de yogurteras
Quieres hacer yogur en casa. Tienes entre ceja y ceja que el yogur en yogurtera es lo tuyo. Pero no tienes yogurtera y no sabes cómo elegir.
Te damos algunas pistas de preguntas que puedes hacerte y que te ayudarán a decidir:
¿Para cuantas personas?
¿Cuántas personas fanáticas del yogur hay en casa? Dependiendo de las que seáis y de vuestro consumo de yogur convendrá más comprar una yogurtera u otra.
Normalmente, las yogurteras van de 5 a 8 tarros. Es lo más común. Las de cinco o seis tarros suelen ser más pequeñitas, te ocuparán menos espacio si tienes una cocina pequeña. Las de ocho tarros, suelen ser más grandes. Aun así, la yogurtera no es un electrodoméstico que ocupe mucho espacio.
Algunas yogurteras incluso tienen tarros de recambio por si necesitas hacer más de una tanda de yogures.
Así que ten en cuenta las personas que sois en casa y el espacio que tienes en la cocina antes de decidir qué modelo quieres comprarte.
¿Con o sin temporizador?
Muchas yogurteras vienen con temporizador. Esto significa que, por ejemplo, si los yogures se elaboran en 10 horas, tú marcas este tiempo y te olvidas. Pasadas las horas la yogurtera te avisa que los yogures ya están listos y la yogurtera se apaga automáticamente.
Hay otra opción y es comprar una yogurtera sin temporizador. Esto significa que simplemente tendrás que ponerte una alarma o estar alerta para parar la yogurtera pasadas las horas de elaboración. Suelen ser máquinas más sencillitas, pero igual de eficaces.
¿Es cara una yogurtera?
Evidentemente, hay de todas las gamas habidas y por haber. Desde las que incluyen mil y una funciones hasta las que se limitan a hacer su función principal: los yogures.
Las yogurteras no son un aparato de cocina especialmente caro. Y lo mejor es que duran muchos años, así que quedan perfectamente amortizadas. Por unos 20 € puedes tener una yogurtera sencilla. Si puedes gastarte un poquito más, sobre los 50 € ya encontrarás muy buenas opciones.

¿Por qué hacer yogur con yogurtera?
Ahí va un resumen de por qué hacer yogur con yogurtera merece la pena:
- Te aseguras que la fermentación se lleva a cabo a la temperatura adecuada
- La yogurtera hace el trabajo por ti
- Te permite despreocuparte de los yogures mientras se hacen (si tu yogurtera tiene temporizador)
- Es una manera cómoda y práctica de hacer yogures en casa
- Suelen venir en tarros a conjunto y con tapa y esto siempre es un plus 😉