Sabor, propiedades y seguridad. Son los factores a tener en cuenta para elegir la leche para hacer yogur. La leche de vaca de toda la vida es la más común para hacer yogures, pero existen alternativas —¡también para los que quieran hacer yogures sin lactosa!
A día de hoy, 8 de cada 10 personas que toman leche, toman leche de vaca. Así que la mayoría de yogures están hechos con este tipo de leche.
Pero cada día hay más gente que busca alternativas, ya sea por probar nuevos sabores o porque les han surgido nuevas necesidades. Este es el caso, por ejemplo, de las personas intolerantes a la lactosa o los que quieren reducir la ingesta de productos de origen animal.
Veamos qué tener en cuenta a la hora de escoger leche para hacer yogur. Te resolvemos las dudas acerca de qué tipo de leche utilizar para hacer yogur.
¿Qué tipo de leche es más segura?
La leche más segura para hacer yogures es la leche ultrapasteurizada (UHT). Es el tipo de leche más frecuente en los supermercados y puede ser tanto de vaca, como de cabra, como de oveja.
¿Por qué tratamientos pasa la leche?
Cuando obtenemos leche de un animal, ya sean vacas, cabras u ovejas, la leche es cruda. Este tipo de leche, que no ha pasado por ningún tratamiento, es un buen medio para que se reproduzcan microorganismos, tanto buenos como malos para nuestra salud.
Así que la leche tiene que pasar por un proceso térmico que reduzca drásticamente la presencia de este tipo de microorganismos potencialmente nocivos.
Actualmente, lo más común es que la leche pase por uno de estos dos tratamientos térmicos:
- Pasteurización
- Ultrapasteurización
Pasteurización
La leche se somete a una temperatura de al menos 72 °C durante 15 segundos. Luego a una temperatura baja, de al menos 63 °C durante 30 minutos.
Este tratamiento térmico es efectivo, pero para hacer yogur en casa de forma segura se recomienda que, además, calientes la leche a 95 °C durante tres minutos.
Ultrapasteurización
Se somete la leche a un calor alto (de al menos 135 °C) durante un período corto de tiempo. Con este tipo de tratamientos, las probabilidades de que haya microorganismos nocivos en la leche son muy bajos, por lo que se considera el método más seguro.
Con la leche UHT te ahorras tener que calentar previamente la leche en casa para hacer yogur.
¿Puedo comprar leche cruda para hacer yogur?
Sin duda no es la opción más práctica ni segura. Como hemos visto, la leche pasa por unos procesos térmicos avalados por la Unión Europea, lo que garantiza que podamos hacer yogures de una manera más segura.
Tipos de leche para hacer yogur en casa
La leche que puedes utilizar para hacer yogur en casa puede ser de leche de vaca, de cabra o de oveja. Cada leche tiene sabores distintos y distintas propiedades.

Leche de vaca
La leche entera de vaca da unos resultados excelentes en cuanto a la cremosidad del yogur. Se consigue una textura densa y sedosa. Este tipo de leche es una fuente importante de sustancias bioactivas que tienen funciones promotoras de la salud del organismo.
Otra ventaja se verá reflejada en tus bolsillos. La leche de vaca, al ser la más común, es también la más económica por lo general.

Leche de cabra
Es la leche que tiene un sabor más fuerte. Contiene una cantidad similar de vitamina C y D, proteínas, hierro y grasa que la leche de vaca. Pero contiene más vitamina A y B y menos cantidad de lactosa (es más digerible).
Para hacer yogur de leche de cabra o de oveja, deberás seguir el mismo proceso que con la leche de vaca. Deberás fermentar el yogur 10 horas a 45 °C y ¡listo!

Leche de oveja
En cuanto a sabor, es un término medio entre la leche de vaca y la de cabra. Es un poco más fuerte que la de vaca, pero más dulce que la de cabra.
Contiene más triglicéridos que la leche de vaca, lo que la convierte en una leche más digestiva. También contiene el doble de proteínas y más aminoácidos, que ayudan a controlar la presión arterial.
La leche de oveja tiene un contenido mayor de ácidos grasos que la leche de vaca.
¿Es necesaria la leche en polvo para hacer yogur casero?
No, no es necesaria. Lo único que necesitarás para hacer yogur en casa es un litro de leche y un sobre de Yogumel. Con esto obtendrás 8 deliciosos y saludables yogures caseros.
¿Puedo hacer yogur con bebida vegetal?
Sí, ¡no hay ningún problema! De soja, de avena, de coco… La bebida vegetal que prefieras.
Aun así, sí que es verdad que la que dará mejores resultados (en cuanto a textura) es la leche animal entera.
Con leches vegetales, lo que puede ocurrir es que te quede una textura menos densa, pero no hay problema. Si quieres conseguir una textura un poco más espesa, puedes añadir una cucharadita de agar-agar a la mezcla, mientras prepares el yogur en casa, o bien un par de cucharadas de almidón de maíz.

¿Cómo hacer yogur casero sin lactosa?
Los yogures se pueden hacer con leche sin lactosa, pero ten en cuenta que los sobres Yogumel contienen una pequeña cantidad de leche en polvo de vaca.
Yogumel contiene concretamente 5.000 mg de leche el polvo de vaca por sobre. Con un sobre se hacen 8 yogures.
Hay personas que, al tener una muy leve intolerancia a la lactosa, aún pueden consumirlo ¡Así que dependerá del grado de intolerancia! Te recomendamos consultarlo con tu médico para que te oriente según tus necesidades.